Resúmenes de...
Resúmenes más populares
Resúmenes mejor votados
Resumen del libro El Contrato Social. Jean Jacques Rousseau
Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la filosofía política socialista, en parte por el concepto de la voluntad general.
Lo que hace de este libro de Rousseau un clásico fundacional del pensamiento político de la modernidad es el modo en que elabora una teoría de la soberanía como sujeto y una formulación del punto de vista de la legitimidad como instancia crítica.
El Contrato social, como el propio Rousseau nos indica en las "Confesiones", constituye la primera parte doctrinal de una obra sobre Instituciones políticas en la que el autor comenzó a trabajar hacia 1750 y que, probablemente por razones teóricas, nunca llegó a acabar.
Así como en el "Emilio" Rousseau narra y teoriza la construcción de un sujeto humano, a la vez individual y genérico, que ejemplifica la construcción de una identidad racional, en la que cultura y naturaleza se entrelazan de forma no opresiva, el Contrato social construye un sujeto colectivo, la voluntad general, que permite pensar el tipo de vínculo social legítimo en el que no habría contradicción entre individuo y colectividad.
Más allá de los debates específicos a que la propuesta de Rousseau ha conducido, su actualidad es considerable en una sociedad como la nuestra que, al hablar de "muerte de lo político" y hasta de "sociedad sin hombres", se está quedando sin categorías filosóficas desde las que pensar el espacio político indispensable para dirimir los nuevos conflictos.
En el primer libro Rousseau parte de la tesis que supone que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. Nos habla del estado originario del hombre, afirma que la familia es el primer modelo de sociedad política. El autor toma contraparte en la afirmación del derecho del más fuerte, no comparte ideología con esta y afirma que dicha filosofía es incorrecta.
Después de hablar sobre la inhumanidad de la esclavitud y sobre el derecho de los demás sobre una persona, que son nulos, nos indica que es un pacto social; y dice: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo.
El autor del ensayo original distingue tres tipos de libertades: la libertad natural, que es la que se pierde tras el contrato, la libertad civil que está limitada por la voluntad general y la libertad moral, "que es la única que convierte al hombre en amo de sí mismo. El pacto social convierte en iguales a los hombres por convención y derecho.
En el segundo libro se encarga de definir sobre todo del concepto de "voluntad general". Al ejercicio de esta voluntad lo llama Rousseau "soberanía", destacando su inalienabilidad e indivisibilidad. También analiza las nociones de "ley", que no sería otra cosa que un acto de la voluntad general, es decir, donde el "pueblo" sería el "legislador".
Otro aspecto importante que se toca es este libro es la clasificación que se dan de las leyes, el autor las divide en tres leyes principales, que son leyes políticas, leyes civiles y leyes penales, pero anexa una más, no como ley natural, si no como parte de lo que se encarga de regir a la sociedad, como lo son las costumbres y raíces de la misma.
En el tercer libro, que es el más extenso, se ocupa fundamentalmente del gobierno y de sus formas. El gobierno es "un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política". El gobierno no es otra cosa que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo. El poder legislativo, por su parte, siempre pertenece al pueblo y sólo puede pertenecer a él.
En este mismo libro, se encarga de definir y clasificar las diferentes formas de gobierno, sin afirmar que alguna sea mejor que otra, pero si diciendo cual puede ser mas efectiva dependiendo de las condiciones sociales, y dice que la forma de gobierno mas efectiva es aquella que preserva el objetivo primordial de los pactos sociales, que es la conservación y multiplicación de la especie humana.
En el último libro, el cuarto, comienza hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Éstos necesitan pocas leyes. Vuelve a insistir en la noción de voluntad general, la voluntad constante de todos los miembros del Estado.
Tras hablar de las elecciones, hace un largo capítulo sobre la historia de Roma y, a continuación, defiende la necesidad de la dictadura como elemento para prevenir y solucionar los momentos de crisis en las repúblicas. También entiende que es necesaria la censura, que es la manifestación de la opinión pública.
Al final de este capítulo ataca a la religión cristiana, pues es incompatible con la libertad; lo cristiano es opuesto a la república. Rousseau aboga por una profesión de fe completamente civil y propone frente a los dogmas de religión las normas de sociabilidad.
¿Te sirvió este documento?
Compartir este resumen:



O bien, copie y pegue el siguiente código en su sitio web, blog o foro:
Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.
Todavía no se ha escrito ningún comentario.
Todavía no se ha escrito ningún comentario.
Resúmenes relacionados
Fabricante de lágrimas (1459 palabras)
"El fabricante de lágrimas" es una novela de Javier González, que se caracteriza por su mezcla de géneros, donde la fantasía, el suspense ...Fabricante de lágrimas (1459 palabras)
"El fabricante de lágrimas" es una novela de Javier González, que se caracteriza por su mezcla de géneros, donde la fantasía, el suspense ...Libro Nada de Carmen Laforet (1513 palabras)
"Nada" es una novela escrita por Carmen Laforet que se publicó en 1945 y es considerada una de las obras más importantes de la literatura ...Libro Mentira de Care Santos (1358 palabras)
"Mentira" es una novela escrita por Care Santos, que explora los peligros y las complejidades de la mentira y las relaciones virtuales en ...Lágrimas de Shiva de Guadalupe Nettel (1336 palabras)
"Lágrimas de Shiva" es una novela de la autora española Guadalupe Nettel, que combina elementos de suspense, psicología y relaciones famil...